Es un espacio comunicativo educativo cooperativo e interactivo
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA.
sesión 15
“LA EDUCOMUNICACIÓN, COMO UNA ALTERNATIVA EN LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL NIVEL SECUNDARIA”
Enfocado a la Materia de Formación Cívica y Ética
Nombre: Juan Carlos Román Hurtado
sede: ilce/puente
Grupo 01”
Asesora: Cristina González Mejía
Contenido
“ EDUCOMUNICACIÓN, COMO UNA ALTERNATIVA EN LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL NIVEL SECUNDARIA”. 1
“LA EDUCOMUNICACIÓN, COMO UNA ALTERNATIVA EN LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL NIVEL SECUNDARIA”. 2
Introducción. 3
Desarrollo. 3
Concepto de educomunicación. 3
Características de la educomunicación. 4
Practicas educativas mexicanas VS educomunicación. 5
Conclusión. 9
Referencias principio del documento: 10
“LA EDUCOMUNICACIÓN, COMO UNA ALTERNATIVA EN LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL NIVEL SECUNDARIA”
Enfocado a la Materia de Formación Cívica y Ética
Epígrafe:
“Se educa con la mira o meta de cultivar el rostro (in ixtli) y el corazón (in yollolt).
El rostro entraña la expresión de la vida interior del hombre, particularmente la moral;
En suma, el varón maduro (Omacic oquichtli) debe tener:
“Un corazón firme como una piedra,
Resistente como el tronco de un árbol; Un rostro sabio.
Ser dueño de un rostro y un corazón”
De la educación entre los Aztecas:
(Larroyo, Francisco, 1980)
Introducción
Ante los cuestionamientos ¿Qué es lo mejor o lo más viable para impartir la materia de Formación Cívica y Ética? y ¿Qué metodología sería la más propicia? para lograr que se de ese proceso de aprensión y de internación del aprendizaje, para luego llevarlo al quehacer cotidiano y surja una conciencia personal, social, de la naturaleza humana, que toque todas la áreas del ser. Como decía Juan Amos Comenio en su famosa Didáctica Magna educar al ser humano desde que nace, hasta que trasciende en la inmortalidad del bagaje cultural, que se hereda a las futuras generaciones, o como lo señala Freire (1997) “la educación es el camino hacia la libertad”. En este razonar surge la alternativa de la vida actual marcada por el desarrollo de las nuevas Tecnologías Informáticas y de la Comunicación (TICs) con una propuesta que se conoce como “EDUCOMUNICACIÒN”, y que en este ensayo se tratará de presentar sus principales características como alternativa para implementarse en la práctica docente a nivel secundaria, conscientes de que quedan muchas interrogantes aún del cómo, esta propuesta logrará incorporase como una metodología dinámica que rinda el fruto deseado en el proceso enseñanza aprendizaje.
Desarrollo
Concepto de educomunicación
Para poder valorar la inserción de la educomunicación en el contexto mexicano habría que clarificar que es la educomunicación, he aquí una definición: UNESCO (1979) “educomunicación como-educación en materia de comunicación” incluye “todas las formas de estudiar, aprender y enseñar” en el contexto de la utilización de los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas- científicas.
Isamar de Oliveira Soares uno de los máximos exponentes de la educomunicación en Latino América, la define como: “un espacio donde los miembros de la sociedad se encuentran para implementar ecosistemas comunicativos democráticos, abiertos y participativos, impregnados de intencionalidad educativa y con el objetivo de la implementación de los derechos humanos, especialmente el derecho a la comunicación”.[1]
Roberto Aparici. (2002). Dice La educomunicación tiene sus orígenes desde hace más de 50 años. Sin embargo la educomunicación entraña sus primeros pasos en el […] cine, utilizado con fines educativos, y durante la segunda guerra mundial se usaron los medios tecnológicos de la época para adiestrar en el menor tiempo posible a agrandes contingentes de soldados.
No hay un dato exacto del origen de la educomunicación no obstante “Cuando hablamos de educomunicación estamos haciendo alusión a un cruce de dos campos de indagación y producción de conocimientos: la educación y la comunicación. Que encuentran formalidad y se alimentan mutuamente, no solo a partir de las metodologías desarrolladas, sino en cuanto a las potencialidades de intervención social que proponen”. (En: http://www.proyectoconosur.com.ar)
Características de la educomunicación.
[…] “Lo que propone el acto educativo es aportar elementos que ayuden a generara condiciones que produzcan nuevas matrices desde donde interpretar el mundo, la vida social, las relaciones entendiendo por estas también las relaciones con la naturaleza, o las relaciones entre los seres humanos y su entorno. Nuevas matrices con las que, a contrapelo de las que imparten en los ecosistemas perceptivos que ayuden a ver el mundo como un conjunto de objetos y mercancías; se consigna crear esquemas de percepción configurados por las fuerzas humanizantes que nos interpelen desde la necesidad de admitir un mundo que pueda ser habitado sin las pulsaciones destructivas y deshumanizantes propias del capitalismo”(EN: http://www.proyectoconosur.com.ar ).
La comunicación y la educación llegaron al grado de compaginarse, porque ambas en ciertos momentos desarrollan procesos paralelos afines. Para educar hay que comunicarnos, y esto se logra cuando se establecen un dialogo bidireccional o una retroalimentación. Donde se puedan utilizar los distintos medios de comunicación para establecer ese intercambio de experiencia que van a desembocar en un aprendizaje. Este proceso cuando es controlado, medido e intencionado, se convierte en educación forma.
Mientras tanto la comunicación, con todos sus recursos, persuasivos cuando masifica un mensaje educativo (explicito o implícito) no genera una retroalimentación pero si producen un fenómeno de reflexión, que también es parte del proceso enseñanza aprendizaje, por lo tanto los medios también educan, no de manera formal pero si lo hacen, y de forma más cíclica.
La educomunicación es importante para el terreno educativo porque percibe al individuo como un ente biospicosociocultural, es decir, que consta de una estructura biológica, por eso mismo obedece a necesidades primarias que hay que satisfacer, además de ser un motor para la para la vida. Tiene una psique llena de emociones ilusiones, proyectos, ambiciones siendo así el segundo motor más importante del ser humano, que lo motiva a trasladarse, hacer, proyectar planear y realizar, además de ser gregario, por eso mismo, comparte sus alegrías y tristezas con sus semejantes buenos o malos, todos, somos parte de una gran unidad llamada sociedad que sin duda nos provee de lo que necesitamos y nos hace más fácil y llevadera la vida. Por si fuera poco su vida y su ser están matizados por una cultura que se ha conformado desde muchos años atrás, y su entorno es el resultado de esa evolución para bien o para mal. Por lo tanto la educomunicación ve la persona como un todo a diferencia de otras corrientes pedagógicas que conciben al alumno como un ser limitado, que si piensa pero poco siente, como un ser que llega y llega en blanco, sin una referencia, es visto como algo que hay que formar desde cero. Lo que de por si sería una visión bastante desfasada de nuestra realidad. Dicha complejidad es retomada por “la comunicación humana como un proceso complejo donde no solo aporta contenidos el que emite el mensaje, sino aquel/aquella que lo recibe en un contexto dado con una historia pasándole por sus espaldas, con intensiones propias que responden a palabras concretas, con estados de ánimo provocados.( EN: http://www.proyectoconosur.com.ar)
El sustento del modelo educomunicativo está basado en el modelo social humanista: enriquecido y nutrido por las experiencias de la vida cotidiana. La educomunicación parte del otro, o sea, no a la pretensión de llevar al otro a pensar lo que yo creo debería pensar, sin escuchar cuáles son sus ideas que él aporta, sino de qué modo sus intervenciones enriquecen el inter cambio. Es este quizás el mayor beneficio que aportaría este modelo a la enseñanza de la asignatura de Formación Cívica y Ética a nivel Secundaria. Pues permitiría los espacios de dialogo y debate para abordar temas tan escabrosos como la educación sexual y los problemas bioéticos que hoy son los temas obligados en nuestras sociedades en transición.
Practicas educativas mexicanas VS educomunicación
La siguiente comparación presenta algunas características de la educomunicación y a su vez del sistema educativo mexicano, específicamente del nivel secundaria.
El plan de estudios (2006) dice: […] “el estado mexicano ofrece una educación democrática, nacional, intercultural, laica y obligatoria que favorezca el desarrollo del individuo y de su comunidad, así como el sentido de pertenencia a una nación multicultural y plurilingüe, y la conciencia de la solidaridad internacional de los educandos”. A su vez la materia de Formación Cívica y Ética constituye un espacio para el trabajo sistemático entorno al desarrollo de competencias que permiten a los alumnos responder a los retos de la sociedad actual, incidir en asuntos de interés público, actuar de manera autónoma con forme a principios como la libertad, la igualdad, la solidaridad y la justicia, al tiempo de tomar decisiones responsablemente.(Formación Cívica y Ética, Antología, 2006)
Moreira, H, M. y Encinas, V, J. mencionan que la educomunicación establece cuatro áreas de intervención social: A) Educación para la comunicación: Estudio y comprensión de la comunicación humana y social. B) Mediación tecnológica: la presencia y múltiples usos de las nuevas tecnologías de la información en la educación y la nueva cultura que crean. C) Expresión y artes: educación a la armonía, la belleza, la estética como parte constituyente de la persona, la sociedad y la convivencia. D) Comunicación para el ejercicio de la ciudadanía: el papel de la comunicación en la formación de los valores de participación, responsabilidad, solidaridad, democracia y paz
Así la Formación Cívica y Ética (por sus siglas F.C.E.) comprende tres dimensiones: la primera corresponde al tiempo curricularmente destinado a la signatura. Una segunda dimensión comprende la contribución a todas las asignaturas del currículo al desarrollo de la reflexión cívica y ética, a través de contenidos específicos en los que se brinda información sobre temáticas moralmente relevantes en la sociedad actual. La tercera dimensión se refiere al ambiente escolar como un espacio que brinda la oportunidad de dar sentido y validez a comportamientos que enriquecen el ejercicio de la democracia. (Programas de estudio, 2006)
La educomunicación tiene la cualidad de encontrar a los seres humanos, es decir, la comunicación y la educación son prácticas que solo se justifican a la luz de un proceso de participación colectiva. De ahí la relevancia de presentar a este modelo como una alternativa que coadyuve a mejorar los procesos de comunicación interáulicos. La educomunicación no se proponen que al final del curso los participantes hayan adquirido determinadas maneras de atender la vida y el mundo, de creer el mundo, sino que al final del curso, aspiran que los participantes/educandos hayan podido construir (un proceso que implica una autoconstrucción, una construcción de la propia subjetividad) nuevas herramientas conceptuales desde las cuales desarrollar mediaciones para abordar la realidad. El proceso se puede intuir, se puede imaginar, pero no se puede adivinar. La idea es transitar juntos un camino cuyo punto de llegada no se debe ni se quiere controlar.
Los Programas de F.C.E. Pretenden que al concluir la educación secundaria, los alumnos: conozcan la importancia de los valores y de los derechos humanos que han sido creados a lo largo de la historia como referencia de la comprensión del mundo actual. Comprendan el significado de la dignidad humana y de la libertad. Construyan una imagen positiva de sí mismos: de sus características, su historia, sus intereses, potencialidades y capacidades. Valoren a México como un país multicultural. Desarrollen actitudes de rechazo ante acciones que violen los derechos de las personas. Identifiquen las características de la democracia en un estado de derecho. Y desarrollen habilidades para la búsqueda y el análisis crítico de información. (Planes de estudio, 2006)
La educomunicación se centra en un modelo social-humanista, que da prioridad al ser humano con todo lo que esto implica. La Formación Cívica y Ética, como asignatura de educación básica, está formada por saberes provenientes de varias disciplinas: La filosofía – particularmente la ética, el derecho, la antropología cultural, la ciencia política, la sociología, la demografía, la pedagogía, entre las principales, por eso la F.C.E. tiene una connotación Ética y moral.
La educomunicación refiere trabajar mediante ecosistemas comunicativos. Los profesores en este caso llamados educomunicadores deben de ser profesionales de la educación, con un gran sentido ético (vocación de servicio), es decir, deben tener un verdadero compromiso de servicio. Un educomunicador, es alguien para quien, las ideas del otro no son ataques a las suyas no consideran al otro como una esponja, cuya mayor virtud es, absorber los lanzamientos de sus verdades.
Es bien sabido que el sistema educativo Mexicano no pasa por su mejor momento y al parecer América Latina y el Caribe están en la misma situación. El asunto es que las reformas educativas obedecen, de acuerdo con lo establecido por Noam Chomky (2001, cit. En López Guerra, S. y Flores, M. 2006). “[…] a las recomendaciones de las agencias internacionales de financiamiento, que detalla la vida de los países no desarrollados. Condicionando los empréstitos al cumplimiento de sus recomendaciones. A una descentralización que perseguía terminar con la falta de eficacia y eficiencia de los sistemas educativos y con la actual concepción de la calidad de la educación fundamentada en la gestión de la calidad total (GCT), paradigma altamente exitoso en las empresas privadas”. Y no, a la verdadera problemática educativa y a las necesidades particulares de cada país. (López Guerra, S. y Flores, M. 2006)
A lo largo del tiempo el hombre ha tratado de mantener una constante, como principio básico de supervivencia, transmitir de generación en generación conocimientos: de la naturaleza, del mundo que le rodea, de los fenómenos que pasan a su alrededor, costumbres, hábitos, valores de convivencia, métodos de organización social, en fin; un sin número de experiencias que sin duda, el resultado de las mismas para bien o para mal, es lo que somos en la actualidad.
En sus orígenes esta intención de perpetuar el conocimiento recabado a lo largo del tiempo y a costa de muchas vidas, se hacía de persona en persona de vivía voz, los encargados, los ancianos de las hordas, clanes y aldeas, algunos otros adoptaron estrategias distintas como narrar sus anécdotas en canticos, representaciones graficas (pinturas), etc. Tiempo después estas técnicas dieron origen a la práctica educativa y a la escuela. Cuyo fin último es contribuir a tener una sociedad menos bárbara, mas consiente, más humana, donde se pueda cohabitar tranquila y armónicamente con nuestros alter egos.
Entendamos entonces, que la educación y la escuela son un binomio o ese espacio y ese tiempo socializante, donde se emulan las formas,( de proceder, de vivir, que se supone debiesen regir una vida plena y satisfactoria), como: el orden, la disciplina como herramienta para auto regularse, la ciencia para entender la las fuerzas que mueven al mundo desde la razón, las artes que materializan el misticismo del hombre y las formas de comportamiento de ese gran monstro de mil colores llamado sociedad, por tanto, la escuela es ese espacio determinante para reafirmar dos cosas esenciales e indispensables que definitivamente marcan la diferencia: lo primero, la práctica y adquisición de la conciencia y dos sentirse parte del desarrollo del sentido de pertenencia.
Si, damos por cierto los principios anteriores, y los comparamos con el acontecer de nuestro tiempo, podemos darnos cuenta de que la educación, no está cumpliendo el papel asignado, como lo estipula el artículo tercero constitucional y la ley general de educación (1993): “Los mexicanos hemos depositado en la educación nuestros más elevados ideales […] La educación desde los albores del México independiente, es vista como un medio de primera importancia para el advenimiento de una nación bien integrada, con una población suficientemente preparada para defender sus derechos y labrar la prosperidad general”. Sin embargo esta forma de ver a la educación ha cambiando y tal parece que las escuelas son más un refugio del aburrimiento que un espacio para aprender. Por su parte, los papas, tienen la referencia de que la escuela es el mejor lugar para sus hijos, pues no se vayan a causar algún daño estando solos, es decir, todo indica que las escuelas secundarias se han convertido en guarderías de adolescentes.
Los responsables, definitivamente todos, hemos contribuido al deterioro de la misma, me refiero a los maestros, y su apatía para capacitarse y superarse profesionalmente hablando, los gobiernos al herrar en sus políticas educativas y a los alumnos por esa apatía suya.
Conclusión
Pues bien, como profesor de secundaria que soy, e interesado en mejorar los procesos de aprendizaje de los cuales soy responsable y motivado por el posgrado del CECTE, me interesa explorar y valorar diversas alternativas educacionales y procedimentales, en esa búsqueda me he encontrado con la “educomunicación” tema central de esta disertación.
Después de la valoración hecha entre la educomunicación y las prácticas educativas de la materia de Formación Cívica y Ética se ha llegado a la conclusión de que guardan muchas afinidades, ya que ambas tienen su campo de acción en el terreno de lo social, y si podrían ser viable en las materias de corte social, como Historia, geografía y pos supuesto F.C.E.
Sin embargo quedan algunas interrogantes por aclarar, por ejemplo: ¿Cómo son o en qué consisten los ecosistemas comunicativos?, ¿Cuál es el campo de acción de la comunicación?, ¿Cómo interviene la comunicación en la educación?, ¿hasta qué punto interactúan la educación con la comunicación? ¿En qué herramientas comunicativas se apoya la educomunicación?, ¿Cómo consiguen lograr objetivos concretos u observables?. Pero todas ellas tienen que ser resueltas en la propia practica del modelo ese seria el reto que tendría que asumir el educomunicador, fácil no creo que sea, pero tampoco imposible ya que el proceso de enseñanza aprendizaje será siendo un acto pedagógico y como tal es ciencia pero también es arte.
ReferenciasPrincipio del documento:
Aparici, Roberto. (2002) La educación a comienzos del siglo XXI. Recuperado el 06 de noviembre de 2008 de http://www.educastur.princast.es/cpr/gijon/recursos/comunicacion/tveducativa2_2.pdf
Artículo Tercero Constitucional y Ley General de Educación. (1993).(1aed.).México: Editorial Secretaria de Educación Pública.
Cono Sur revista electrónica ¿Qué esto de la educomunicación? Recuperado el 06 de octubre del 2008 de http://www.proyectoconosur.com.ar
Educación Básica. Secundaria. Plan de estudios(2006). (1a ed.) México: editorial Secretaria de Educación Pública. Pp7
Formación Cívica y Ética. Antología. Primer taller de Actualización sobre los programas de Estudio (2006). Reforma de la educación secundaria. (1a ed.). México: Secretaria de Educación Pública. pp 7
Freire, Paulo. (1997) “La educación como práctica de la libertad” (Cuadragésima ed.). México, siglo veintiuno editores
Larrollo, Francisco. (1980). Historia Comparada de la Educación en México (14a ed.). México: Editorial Porrúa.
López Guerra, S. y Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Recuperado el l 05 de noviembre de 2008 de http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-lopez.html
Moreira, H, M. y Vicente, E, J. (s/a). propuesta salesiana de educ-comunicación en América. Recuperado el 03 de noviembre de 2008 de http://www.ateiamerica.com/doc/08.23.pdf
[1] La información presentada fue obtenida de la entrevista hecha a Ana Julia, resultado de la actividad de la sesión x del modulo propedéutico.
0 comentarios:
Publicar un comentario